domingo, 12 de diciembre de 2010

LAS HERIDAS

Una herida es una lesión que tiene como principal característica interferir la integridad de los tejidos blandos (piel, músculo, tejido subcutáneo, órganos blandos, tendones, nervios, entre otros).
Son producidas por agentes externos (vidrios, piedras, cuchillos, etcétera) o internos (huesos fracturados). Las heridas no siempre son abiertas, muchas veces se producen las llamadas heridas cerradas (hematomas).

TIPOS DE HERIDA

• Abiertas

• Cerradas

• Simples

• Complicadas

Tipos de heridas


• Cortantes





• Contusas

• Magulladuras
 • Aplastamiento

CURACIONES

La curación es el acto o proceso de curarse o del restablecimiento de la salud Partiendo de física, la curación es el proceso por el cual las células en el cuerpo regeneran y reparan a reducir el tamaño de un área dañada o de necróticos. La curación incorpora la eliminación de tejido necrótico (demolición), y la sustitución de este tejido.
La sustitución puede ocurrir de dos maneras:
  • Por regeneración: las células necróticas se sustituirán por el mismo tejido que había originalmente.
  • Por reparación: el tejido dañado es reemplazado por tejido cicatricial.

ULCERA POR PRESION

La ulcera por presión (UP) puede definirse como cualquier área de daño en la piel y tejido subyacente causado por la presión prolongada sobre un plano duro, no necesariamente intensa, e independiente de la posición. Se desecha en la actualidad el término úlcera por decúbito por no hacer referencia a la presión, factor determinante en su aparición, y por excluir a la que no han aparecido en decúbito.
 Es un problema común en el cuidado de los pacientes con enfermedades crónicas, sobre todo en ancianos con movilidad limitada, con importante morbi-mortalidad y elevada repercusión económica y social.
Lo más importante es que el 95% de las UP son evitables y por ello es prioritaria la prevención basada fundamentalmente en métodos que cuantifican factores de riesgo y que ayudan a predecir la afectación de los tejidos.
 Se calcula que su incidencia en la población general es del 1.7% entre los 55 y 69 años y del 3.3% entre los 70 y 75 años. No existen datos fiables de su incidencia en atención primaria. En alguna serie se estima que el 60% se desarrollan en el hospital. Más del 70% de las UP ocurren en mayores de 70 años.